miércoles, 27 de mayo de 2015

Ataques de panico



Es cada vez mayor el número de personas que recibimos afectadas por este transtorno.En general, antes de llegar a la consulta psicológica , los pacientes refieren haber hecho un peregrinaje de médico en médico, sin obtener ni respuesta ni solución a su padecimiento.

También los familiares se ven afectados, dado que es muy angustioso no saber qué les pasa ni cómo ayudarlos, más confundidos aún ante el hecho de que a nivel médico “ no les encuentran nada”.A partir de este momento comienza a considerarse que todo lo que sucede son exageraciones o simulaciones; es decir que la situación se complica cada vez más ya que se comienzan a deteriorar los vínculos familiares.

Síntomas

Suelen presentarse dentro de un cuadro general de ansiedad.Se caracteriza porque se produce en forma reiterada la aparición de “ataques de pánico” que se prolongan por unos minutos y los afectados se ven invadidos por un miedo aterrador, con la sensación de perder el control de si mismos, de enloquecer o de morirse.

A nivel corporal se manifiestan algunos de estos síntomas:

Taquicardia.
Palpitaciones.
Dolor de pecho, ahogos, nudo en la garganta.
Mareos, náuseas.
Sudoración.
Flojedad y hormigueo en brazos y pierna
En los intervalos entre ataques existe una excesiva preocupación y un gran temor a que reaparezcan dichas crisis.Un gran número de personas terminan recluidos en sus hogares y sólo salen en compañía de personas familiares, que los hagan sentirse seguros.Se suelen evitar los lugares donde hay mucha gente como los supermercados, shoppings, cines, ya que parecen ser sitios propicios para que se produzcan estos episodios por la idea inconsciente de estar solo y perdido entre tanta gente; ser uno más en la multitud es una vivencia que resulta insoportable.

Sin embargo, los ataques de pánico no siempre llevan a tener agorafobia (miedo a salir a lugares públicos).Tampoco las agorafobias se dan solamente en los cuadros de ataques de pánico.

Es importante destacar que generalmente, previo a la aparición de una sintomatología inherente a este cuadro, la persona se vio afectada por una situación de fuerte estrés (por ejemplo, una pérdida de muerte, robo , divorcio, amenaza de muerte personal o de un ser querido, desarraigo abrupto o forzado ); es decir, situaciones de gran presión o muy dolorosas que la sometieron a un gran esfuerzo psíquico y que moviliza la angustia de separación. INGRID FRANCO FERNANDEZ

No hay comentarios.:

Publicar un comentario