miércoles, 27 de mayo de 2015




PSICOLOGIA PSICOPATICA 

  





ZULEIMA KRISTHELL GALLEGOS CORNELIO



ZULEIMA KRISTHELL GALLEGOS CORNELIO

Jack El Destripador.

Jack el Destripador (Jack the Ripper en inglés) fue un asesino en serie de identidad desconocida que cometió varios crímenes en 1888, principalmente en el distrito de Whitechapel, en Londres —así como en las áreas empobrecidas de los alrededores—.

El citado apodo se originó de una carta escrita por alguien que se adjudicaba los asesinatos bajo este alias, y como resultado de su difusión por los medios de comunicación, dicho nombre pasó a ser conocido por la sociedad en general.
A pesar de ello, varias fuentes consideran que el aludido documento se trató realmente de una broma de mal gusto elaborada por algún periodista, en un intento de aumentar el interés en la historia y, al mismo tiempo tal vez armar un escándalo.

Otros alias con los que también es conocido el homicida son «El asesino de Whitechapel» y «Mandil de cuero», además de «Genio independiente», este último acuñado en una carta escrita por George Bernard Shaw.
Con frecuencia, Jack el Destripador es descrito como un asesino inteligente, eficaz, burlón, astuto, frío y obsesionado por el asesinato. Los ataques que se le atribuyeron involucraban a mujeres prostitutas de barrios pobres y tenía un modus operandi distintivo, que consistía en estrangulación, degollamiento y mutilación abdominal. La extracción de los órganos internos de al menos tres de las víctimas llevó a pensar que el asesino tenía conocimientos anatómicos o quirúrgicos. Por otra parte, los rumores de que los asesinatos estaban relacionados entre sí se intensificaron entre septiembre y octubre de 1888, período en el que apareció una gran cantidad de misivas escritas por uno o varios sujetos anónimos, enviadas a Scotland Yard y los medios. Uno de los textos, recibido por George Lusk del Comité de Vigilancia de Whitechapel, incluía medio riñón humano preservado, supuestamente de una de las víctimas. Debido al carácter extraordinariamente brutal de los asesinatos y el enfoque que los medios de comunicación les dieron a los mismos, el público creyó que en verdad se trataba de un único asesino: Jack el Destripador. La amplia cobertura que la prensa le otorgó a dichos eventos provocó que alcanzaran notoriedad a nivel internacional.

Una investigación sobre los asesinatos en Whitechapel cometidos hasta 1891 no pudo resolver con certeza si todos los crímenes se conectaban con los asesinatos en 1888; para entonces, la leyenda de Jack el Destripador comenzaba a solidificarse.


Debido a que los homicidios jamás fueron resueltos, las leyendas en torno a ellos se convirtieron en una combinación de investigación histórica genuina, folclórica, y pseudohistórica. Desde entonces, se tiene constancia de más de un centenar de teorías sobre la identidad del Destripador, mientras que los acontecimientos han influido en múltiples obras de ficción literarias, cinematográficas y artísticas.


Litzy Lorien González Montero

Las 10 Frases Más Psicópatas.

Las 10 frases más psicópatas:

1.- “Si quisiera empezar a matar, no quedaría ni uno solo de ustedes” (en su audiencia de libertad condicional) Charles Manson

2.- “Yo no quería hacerles daño. Solo quería matarlas…” David Berkowitz (El asesino del calibre 44)

3.- “Una vida sin homicidios es para mí como una vida sin alimentos para ustedes” Alexander Pichushkin (El asesino del ajedrez)

4.- “Me están provocando que mate de nuevo” Aileen Wuornos

5.- “Me gusta ver trabajar a los bomberos… es lindo ver como caen en el fuego” Cayetano Santos Godino (El Petiso Orejudo)

6.- “Que alegría morir en la silla eléctrica. Será el último escalofrío. El único que todavía no he experimentado…” Albert Fish (El vampiro de Brooklyn)

7.- “No fue tan oscuro y obsceno como suena. Me divertí bastante, matar a alguien es una experiencia entretenida” Albert DeSalvo (El Estrangulador de Boston)

8.- “Los odio por excluirme de tantas cosas. Los odio y será mejor que me tengan miedo ¡Odio! Estoy lleno de odio y me encanta. La naturaleza humana de la gente es su muerte” Eric Harri

9.-“Yo necesito de sangre igual que otros necesitan de alcohol”  Peter Kurten (El vampiro de Düsseldorf)


10.- “Estaba tan lleno de odio que no había lugar dentro de mí para sentimientos como el amor, la pena, la ternura, el honor o la decencia, de lo único que me lamento es de no haber nacido muerto o simplemente no nacer”  Carl Panzram

Litzy Lorien Gonzalez Montero

ingrid franco fernandez

decisiones

El grupo domina a lo individual

En los grupos destructivos, el grupo es lo primero. La lealtad y la obediencia al líder están muy bien consideradas en la psicología sectaria.
Los miembros aprenden a desconfiar de sí mismos y a confiar en la autoridad del líder, buscándole para dar un sentido y una dirección a sus vidas. Ponen a un lado sus propios deseos y necesidades a favor de las del grupo. En gran medida, el control sectario hace que su propio bienestar quede enlazado con el bienestar del líder.

Sentido de comunidad

Cuando un nuevo miembro es captado por un grupo destructivo, al principio hay un sentido muy fuerte de comunidad, un amor incondicional, alegría, felicidad, etc. Después cuando el miembro es adoctrinado, él o ella aprende que este sentimiento de pertenencia depende en gran medida de su buen comportamiento. Si rompe las reglas, critica al líder, expresa emociones negativas como enfado o desconfianza en el líder, rápidamente se ve condenado al ostracismo por el grupo hasta que se soluciona el "problema" (cualquier problema es a menudo la culpa o la responsabilidad del miembro, ¡no del líder!)
Es otra contradicción en los grupos que si bien todo el mundo es animado a ser igual, al mismo tiempo se utiliza la competitividad para culpar a los miembros de la vergüenza de que no han trabajado lo suficientemente duro, y para estimularles a que se esfuercen más.
Los miembros se sienten muy cerca el uno del otro, de hecho, pueden sentirse más cerca a las personas de este grupo que a ninguna otra persona anterior en sus vidas. Sin embargo, un examen más detallado muestra que las relaciones son bastante superficiales (se delatan los unos a los otros; pueden ser hiper críticos con los errores; los miembros pueden saber poco o nada acerca de los pasados de los demás, de los familiares o los amigos; hay a menudo muy poca o nula consideración por los problemas y las necesidades de los demás, a menos que tengan un beneficio de ello; y cuando los miembros dejan el grupo, a menudo los miembros que permanecen simplemente se olvidaran de ellos; y en realidad todo lo que ellos conocen son la pseudo personalidad, ¡tienen poco contacto real con la identidad verdadera!). Además, no se anima a las amistades verdaderas porque el líder quiere que toda la adoración y la atención para sí mismo.
En la cima de todo esto, si una persona se va, puede llevarse a sus amigos con él. Por supuesto, si alguien se va, el enfado, la frustración , disgusto y el odio se dirigen hacia esta persona. (¡En estas situaciones, por supuesto se anima a sentir ese enfado y odio!). ¡Un vínculo cercano entre "amigos", supuestamente puede cambiar en un instante si una de las personas llega a ser un traidor o un no creyente!.

Confesiones

Las confesiones públicas son utilizadas, con frecuencia, para mantener el control sectario. Cosas tales como erosionar el sentido de sí mismos y destruir cualquier privacidad que puedan tener.
Otro tipo de confesión es cuando los miembros se tienen que supervisar los unos a los otros, al descubierto o encubiertamente. En algunos grupos los miembros tienen que dar informes sobre sus supervisiones para comprobar el "progreso" o tienen que informar de cualquier problema o error que han hecho durante el día.
Es muy común, en la mayoría de los grupos, que los miembros hablen "secretamente" con el líder sobre los errores o las cosas equivocadas que están haciendo los otros, porque sienten que deberían hacerlo (¡el programa maestro está funcionando de nuevo!), quieren aparecer en las listas positivas de los líderes, o cualquier otra razón. Esta información puede ser utilizada contra la persona que ha cometido el error, a veces para castigarlo, a veces para hacer que parezca que el líder puede leer la mente de los demás o es omnisciente, etc., de manera que aumenta el control sectario.

Sin salida

Parte de las tácticas de los cultos destructivos es inducir fobias sobre dejar el grupo. Los miembros creen que morirán, o que sus familiares morirán, o que serán miserables por el resto de sus vidas, o que no podrán seguir evolucionando, desarrollándose o creciendo como personas, o no encontrarán una pareja con la que ser feliz,

INGRID FRANCO FERNANDEZ

Manipulación a través del miedo y de la culpa

El miedo y la culpa son fundamentales para cualquier programa de control mental o reforma de pensamiento. Una persona con miedo es una persona que no puede pensar críticamente y su habilidad para tomar decisiones se reduce.
Las tácticas sectarias incluyen inducir miedos y fobias (temores fuertes, irracionales) en los miembros del grupo para permiter al líder tomar el control. Los miembros pueden creer toda clase de cosas horribles que les pueden suceder si no siguen las reglas, si no ganan más dinero, si dejan el grupo o incluso si piensan en abandonar el grupo, etc.
La culpa se introduce de muchas maneras, también. Culpa debido a sus debilidades, a sus errores, su fe débil, incapacidad para comprender, espíritus malignos, de hecho, ¡por cualquier cosa que el líder decida!
Añade el miedo y la culpa y obtienes dependencia. Los miembros dependen del líder para saber quiéne son, cómo son, y cómo están haciendo las cosas. En muchos grupos destructivos los miembros están en una montaña rusa emocional.

Subidas y bajadas emocionales

Las tácticas sectarias incluyen el crear muchas subidas emocionales en loscultos destructivos, desde saber la VERDAD (con letras mayúsculas), hasta ejercicios grupales diseñados para crear euforia, halagos del líder, especialmente en público, y a veces solo con el hecho de creer que están cambiando el mundo.
También hay muchas bajadas, cualquier problema se atribuye a las deficiencias del líder, castigos por hacer las cosas o por no hacerlas, se les condena al ostracismo por no seguir las reglas del grupo, más el sentimiento de culpa, miedo y vergüenza acumulados en los miembros por el líder.
Estos extremos emocionales suponen una carga enorme en el miembro, psicológica y físicamente. También hace difícil pensar críticamente y tomar decisiones cuando hay este tipo de sobrecarga emocional.

Lenguaje cargado

La jerga en las sectas tiene múltiples efectos.
  1. Los miembros del grupo se sienten comprendidos porque todos utilizan las mismas palabras y les genera un sentido de camaradería (y elitismo, ver abajo).
  2. Las personas nuevas pueden sentirse excluidas y a menudo quieren aprender lo que significan las palabras y las frases, adentrándoles más profundamente en la mentalidad de la secta.
  3. Las situaciones complejas con frecuencia se reducen a unas pocas palabras, y esto empieza a disminuir el pensamiento crítico de los miembros.
  4. Las palabras y las frases pueden dictar cómo los miembros deben actuar en ciertas situaciones sin tener que tomar decisiones. Por ejemplo, un grupo tenía un frase que significaba que los más veteranos en la jerarquía del grupo siempre tenían la razón. Así que si había problemas o desacuerdos, ¡la frase resolvía cualquier situación!
  5. Cuando la jerga es una segunda naturaleza, hablar con los de fuera del grupo puede llegar a ser extraño y tedioso, y mantiene a los miembros aislados de las influencias externas.

Mentalidad elitista

Como parte de las tácticas sectarias, a los miembros se les hace sentir de una forma especial. Son parte de un grupo de élite que, por ejemplo, va a cambiar la historia, salvar el mundo, cambiar la humanidad de alguna manera o ser salvado por un dios. Tienen un fuerte sentido de su misión o propósito que les une y les mantiene trabajando duro y dándose ellos miemos - en otras palabras, ¡esclavizándose y sacrificándose!
Este sentido de elitismo, les hace sentirse más importantes o superiores a los de fuera del grupo, especialmente frente a las personas de otras sectas, ¡que pueden identificarlos fácilmente!
Esto da lugar a una de las muchas contradicciones sectarias. Mientras los miembros son obedientes y humildes ante el líder, pueden ser arrogantes con los de fuera.
Este elitismo también trae consigo la responsabilidad, porque se sienten más responsables por salvar el mundo. Y, por supuesto, este sentido de la responsabilidad puede ser utilizado por los líderes para manipularles incluso más, induciendo el sentimiento de culpa si no realizan como deben sus tareas, si no ganan suficiente dinero, o no reclutan suficientes personas.

El fin justifica los medios

Debido a que están haciendo cosas muy importantes como la obra de dios, o salvar la tierra, rescatar a la humanidad, o simplemente haciendo "El Trabajo", los miembros son dirigidos a creer que mentir, estafar y engañar a los de fuera por dinero o para conseguir que se unan al grupo está justificado.
Y, recuerda que muchos líderes sectarios son psicópatas. Esto significa que no tienen empatía, sentimientos de culpa o remordimientos. ¡Nunca!
Añade a esto su inflado sentido de valía personal, grandiosidad, y su sentido del derecho, que ellos creen que pueden hacer cualquier cosa que quieren, tomar lo que quieran, abusar de quien les plazca,. sin ninguna consideración por los demás. Para ellos el fin siempre justifica los medios.
Y, luego considera que, ¡¡¡el líder está creando clones de sí mismo...!!!

CULTOS DE LOS PSICOPATAS

En este extremo nos encontramos con los cultos y sectas destructivas. Estos grupos usan el engaño y tácticas o técnicas de control mental para sacar provecho de las debilidades, y también de las fortalezas de los miembros, que serán utilizados por los líderes de la secta para satisfacer sus propias necesidades y deseos.
¿Qué es un culto? Podemos decir que una definición de culto es algo como:
  1. Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje.
  2. Honor que se tributa religiosamente a lo que se considera divino o sagrado.
  3. Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. Por ejemplo: Rendir culto a la belleza.
Tiene origen griego y proviene del latín "cultum", que significa cultivar, que posteriormente se aplicó a las personas (alguien cultivado), con el significado de "adular" o "adorar".
La dificultad aparece cuando las personas están siendo manipuladas/ o se les lava el cerebro para que crean en una idea, una persona, una religión, etc., y no se dan cuenta de que sus decisiones están siendo manipuladas. Entonces es cuando hablamos de cultos destructivos.
Tienden a ser totalitarios en el control del comportamiento de sus miembros. Se espera de los miembros que sean devotos y que cada vez dediquen más de tiempo, energía, habilidades, dinero y recursos para ayudar a conseguir los objetivos (¡supuestos!) del grupo. La idea es que sólo aquellos que estén completamente comprometidos alcanzarán la meta final.
La ideología de los cultos destructivos tiende a ser totalitaria también, con pensamientos blanco y negro. Y las habilidades para tomar decisiones de los miembros han cambiado de forma significativa por la doctrina. Ver psicología de culto para más detalles sobre esto.
Es evidente que cada secta destructiva es diferente y tiene una psicología sectaria diferente, pero cuando examinas los diferentes grupos, es sorprendente la cantidad de similitudes que encuentras. Si eres un ex miembro, reconocerás muchos de los siguientes aspectos del pensamiento sectario, y, si estás buscando información por alguien que piensas que podría estar en una secta, la siguiente información sobre psicología sectaria te ayudará a entender que es lo que le está pasando. Las ideas no están puestas en un orden en particular, y este artículo tiene 3 partes.

Blanco y negro, el bien contra el mal

La psicología sectaria suele reducir las cosas al blanco o negro. Los matices grises no se permiten. Después de todo si ellos tienen la VERDAD última (con letras mayúsculas), entonces el resto de grupos o personas deben estar equivocados, lo que les lleva a una mentalidad "nosotros contra ellos". O estás con el grupo o eres un extraño, es decir, estás fuera. (Este es a menudo un aspecto de la paranoia de los líderes sectarios también).

Modelando al líder

Una de las razones por la que las sectas destructivas pueden parecer raras o extrañas es debido a que todos los miembros tienen en común hábitos o manierismos. Tienen su propia jerga. Pueden vestir iguales. Esto es así debido a que los miembros creen que deberían modelar o copiar a su líder, o a las peronas que están en la cúpula de la organización (quienes, por supuesto, a su vez están modelando al líder).
I
INGRID FRANCO FERNANDEZ

INGRID FRANCO FERNANDEZ

20 CLAVES PARA DETECTAR A UN PSICÓPATA
Insanity

Hay una frase que dice: “No son todos los que están, ni están todos los que son”. Se refiere a que ni todos los que están en un hospital psiquiátrico son ‘locos’, ni todos los locos que existen están encerrados. Psicópatas hay en todas partes: manejando un transporte público, administrando una empresa o gobernando un país. Allí, donde menos se los espera puede haber alguien que padece unapsicopatía: un trastorno antisocial de la personalidad. Claro que esto no implica necesariamente que esas personas sean ‘malas’, simplemente que no sienten empatía por el prójimo ni remordimiento por sus actos, con todo lo que esto significa. Viven bajo sus propias reglas, y solo sienten culpa cuando rompen con su código.
Para los psicópatas las personas son cosas, objetos que sirven para satisfacer sus propios intereses. Si su ‘programación’ no implica lastimar al otro, no lo harán. Y podrán vivir en comunidad porque comprenden los códigos sociales. Se adaptan. Lo terrible sucede cuando no pueden evitar hacer daño. Pero la mayoría no comente delitos, aunque no tienen reparos en mentir, manipular o lastimar para conseguir lo que tienen en mente.
Cuando sí delinquen, desde un punto de vista penal, como conscientes de sus actos, son imputables. Pero a diferencia de un reo normal, no existe posibilidad de corregir su conducta por lo que la rehabilitación se basa en fomentar una forma de vida que les reporte beneficios y evite penas.

20 CLAVES PARA DETECTAR A UN PSICÓPATA
Faceta interpersonal:
1. Tienen gran oratoria y encanto. Son simpáticos y conquistadores en primera instancia.
2. Poseen una autoestima exagerada. Se creen mejores que el resto.
3. Mienten patológicamente. Engañan sobre todo para conseguir beneficios o justificar sus conductas.
4. Se comportan manipuladoramente. Y, si son lo suficientemente inteligentes, los demás no notarán estas conductas psicopáticas.
Faceta afectiva:
5. No sienten remordimiento o culpa. Jamás se sienten en deuda.
6. Afectivamente son frívolos y superficiales. No conciben emociones, aunque pueden simularlas llegado el caso.
7. Les falta empatía. Son indiferentes. Y hasta pueden manifestar crueldad.
8. Tienen una incapacidad patológica para asumir su responsabilidad en los hechos. No aceptan sus errores. Por ello raramente solicitan una asistencia psicológica, ya que para ellos el problema siempre lo tienen los otros.
Faceta estilo de vida:
9. Necesitan constantemente estímulos. Caen con facilidad en el aburrimiento.
10. Les gusta un estilo de vida parasitario.
11. Actúan descontroladamente.
12. Carecen de metas realistas a largo plazo. Viven como nómadas, sin dirección.
13. Se comportan impulsivamente. Con recurrentes actos no premeditados. Sumada una falta de reflexión sobre las consecuencias de sus acciones.
14. Son irresponsables.
Faceta antisocial:
15. Tienden a delinquir durante la juventud.
16. Muestran problemas de conducta desde la niñez.
17. Padecieron la revocación de su libertad condicional.
18. Cuentan con versatilidad para la acción criminal. Tienen predilección por las estafas y los delitos que requieran de la manipulación del otro.
Otras no incluidas en ningún factor ni faceta:
19. Tienden a una vida sexual promiscua. Con varias relaciones breves y mantenidas simultáneamente. Les gusta compartir abiertamente sus proezas sexuales y conquistas.
20. Acumulan muchos matrimonios de corta duración. No se comprometen a largo plazo, por la informalidad con la que se plantean el vínculo.
Estos ítems constituyen el popular método PCL (Psychopathy Checklist) desarrollado por Robert Hare, doctor en Psicología y profesor de la Universidad de Columbia Británica en Canadá. Se puntúa cada atributo de cero a dos, y para el correcto diagnóstico se suma una entrevista semiestructurada y el análisis del historial del paciente. Según Hare, el uno por ciento de la población es psicópata.
Incluso a temprana a edad puede darse el caso. Según el psiquiatra forense John MacDonald hay una triada que podría evidenciar una futura personalidad psicopática: el maltrato animal, la piromanía y la enuresis -la persistencia de hacerse pis sin control pasado el tope de los cuatro o cinco años de edad-.
En la sociedad ya quedó instaurada, gracias a Hollywood, la idea de que todos los psicópatas son como Hannibal Lecter o Dexter –encantadores, por cierto-. Pero está claro que no hace falta descuartizar a alguien para estar orate. Así que mejor estar atento a quienes te rodean. No sea el caso de estar sufriendo de una alocada manipulación y no haberte dado cuenta aún

Diferente tipos de psicopata


En las próximas entradas vamos a desarrollar los diferentes tipos de personalidad psicopática de la mano de Robert Hare. Paul Babiak nos ayudará, a continuación, a entender uno de las personalidades psicopáticas más peligrosas: el psicópata organizacional, que es el que prospera en organizaciones humanas estructuradas y jerarquizadas. En la entrada anterior de este blog, hemos descrito los diferentes trastornos de la personalidad según son clasificados por el DSM-IV. Desde el punto de vista del DSM-IV, la personalidad psicopática es una forma compleja de trastorno del grupo B (patrón permanente e insuperable de violación de las pautas de conducta humanas aceptables, narcisismo y comportamiento antisocial) a lo que se añade la característica esencial que hace al psicópata diferente del resto: la frialdad emocional y la falta de empatía. Los verdaderos psicópatas, diagnosticados, apenas sobrepasan entre el 1% y el 3% de la población general. Pero esto no debe llevarnos a engaño: para hacernos una idea de su capacidad de causar daño, basta observar que su porcentaje entre los reclusos supera el 15-20%, y entre los criminales más peligrosos (asesinos, violadores y ladrones), este porcentaje es aún mayor. De este modo, un diagnóstico de psicopatía es un de los indicios más fuertes para predecir un comportamiento delictivo y peligroso en el futuro. 

Estas características se encuadran dentro de 4 grandes grupos. Estos puntos son
  • Faceta de las relaciones interpersonales:
    1. Tienen gran oratoria y encanto. Son simpáticos y conquistadores en primera instancia.
    2. Poseen una autoestima exagerada. Se creen mejores que el resto.
    3. Mienten patológicamente. Engañan sobre todo para conseguir beneficios o justificar sus conductas.
    4. Se comportan manipuladoramente. Y, si son lo suficientemente inteligentes, los demás no notarán estas conductas psicopáticas. 
  • Faceta del dominio afectivo:
    5. No sienten remordimiento o culpa. Jamás se sienten en deuda.
    6. Afectivamente son frívolos y superficiales. No conciben emociones, aunque pueden simularlas llegado el caso.
    7. Les falta empatía. Son indiferentes. Y hasta pueden manifestar crueldad.
    8. Tienen una incapacidad patológica para asumir su responsabilidad en los hechos. No aceptan sus errores. Por ello raramente solicitan una asistencia psicológica, ya que para ellos el problema siempre lo tienen los otros.
  • Faceta del estilo de vida:
    9. Necesitan constantemente estímulos. Caen con facilidad en el aburrimiento.
    10. Les gusta un estilo de vida parasitario.
    11. Actúan descontroladamente.
    12. Carecen de metas realistas a largo plazo. Viven como nómadas, sin dirección.
    13. Se comportan impulsivamente. Con recurrentes actos no premeditados. Sumada una falta de reflexión sobre las consecuencias de sus acciones.
    14. Son irresponsables.
  • Faceta antisocial:
    15. Tienden a delinquir durante la juventud.
    16. Muestran problemas de conducta desde la niñez.
    17. Padecieron la revocación de su libertad condicional.
    18. Cuentan con versatilidad para la acción criminal. Tienen predilección por las estafas y los delitos que requieran de la manipulación del otro.
  • Otras no incluidas en ningún factor ni faceta:
    19. Tienden a una vida sexual promiscua. Con varias relaciones breves y mantenidas simultáneamente. Les gusta compartir abiertamente sus proezas sexuales y conquistas.
    20. Acumulan muchos matrimonios de corta duración. No se comprometen a largo plazo, por la informalidad con la que se plantean el vínculo.
-Karla de Jesús Enríquez López.

Psicópatas en la televisión: DEXTER

Dexter es una serie de televisión, emitida originalmente por la cadena Showtime desde el 1 de octubre de 2006 hasta el 22 de septiembre de 2013. Protagonizada por Michael C. Hall, la serie está ambientada en Miami y la primera temporada está basada en la novela Darkly dreaming Dexter, de Jeff Lindsay. Las temporadas posteriores evolucionaron de forma independiente de las obras de Lindsay. Se adaptó para la televisión por James Manos, Jr,. quién escribió el primer episodio.
La serie tuvo críticas muy buenas y gran popularidad. Michael C. Hall recibió varios premios y nominaciones por su interpretación de Dexter, incluyendo un Globo de Oro. El 18 de noviembre de 2011, tras la sexta temporada, se había anunciado que Dexterrenovaría para dos temporadas más y, en abril de 2013 se decidió no renovar por una temporada más, siendo la octava la ultima. 


Dexter es un forense especializado en análisis de salpicaduras de sangre en el Departamento de Policía de Miami. También es un fiel novio, un divertido padrastro, un hermano confidente y ―para algunos― un freak de la sangre. Pero además, Dexter es un psicópata que, al terminar su turno en la comisaría, busca a criminales cuestionables para saciar su particular moral y los mata: Dexter es un asesino en serie. El único que desde su infancia lo conoció realmente fue su padre adoptivo, Harry Morgan, quien le dio la ética y el modus operandi con el que lleva a cabo sus crímenes (o su particular justicia). Al darse cuenta de que el instinto asesino de su hijo era imposible de evitar, decidió educarlo para sacar provecho de su particular sed de sangre y aportarle un código de actuación denominado «el código de Harry», enfocado a perseguir y eliminar a aquellos asesinos que habían conseguido eludir la acción de la Justicia.
- Diego Armando Félix Guzmán

Psicópatas en la televisión:


American Horror Story: Asylum

De nuevo con personajes de American Horror Story, sin duda esta serie de antologías es una muy buena fuente de psicópatas ya que en cada una de las temporadas (que son 4) se puede observar a un psicópata que usualmente o es el principal o el secundario.

 Oliver Thredson


Dr. Oliver Thredson es un psiquiatra designado por el tribunal traído a Briarcliff Manor para evaluar la competencia de Kit Walker para ser juzgado. Él es un personaje principal en Asylum interpretado por Zachary Quinto.

Thredson creció en un orfanato patrocinado por el gobierno después de haber sido abandonado por sus treinta y tres años de edad madre a una edad muy joven. "El Sistema", como se llama Thredson el orfanato, era un lugar difícil de crecer en y había sufrido crecer con otros niños que él creía que eran menos inteligentes que él. Con el tiempo se fue y se fue a la escuela de medicina, donde uno de los primeros cadáveres que trabajaba era el cadáver de una mujer de treinta y tres años de edad. Él engaña a sí mismo pensando que era su madre, pero cuando se trata de abrazarla, él se rebeló con su piel fría, que olía a formol.
Al darse cuenta de su anhelo de una presencia materna, buscó el toque de una mujer en directo para reemplazar a su madre perdida, que es el de la piel de una mujer. Comenzó secuestrar mujeres a las que se cree tenía la piel materna potente (la piel que se siente como el de una madre). Cualquier mujer que encontró inadecuada, se peló y decapitado, disponer del cadáver y girando la piel en los muebles y / o su máscara "Bloddy Face". Sin embargo, para el público, que parece ser un médico tranquila y un poco amable que escucha a sus pacientes.

A diferencia de la mayor parte del personal en Briarcliff, Dr. Thredson era estoicamente la calma y clínica en torno a los pacientes al comienzo de la serie. Él también tenía una perspectiva menos bárbara hacia el tratamiento, diciendo que más compasión mejoraría en gran medida las condiciones de los pacientes. Él estaba dispuesto a mirar a los pacientes como algo más que simplemente criminales dementes en comparación con el tratamiento sádico de la Hermana Jude. Sin embargo, en su alter ego como "Bloddy Face", él volvió a su lado más oscuro - un, asesino sádico trastornado con problemas de abandono materno profundas.


Un aspecto importante de su personalidad es el hecho de que ser un niño abandonado desde muy temprana edad, no puede soportar la idea de su propio hijo está abandonada o abortada. El síndrome de abandono está arraigada profundamente en su personalidad.

Al final de la segunda temporada de esta serie (American Horror Story: Asylum) se muestra que él Dr. Oliver Thredson tuvo un hijo quien también desarrollo el gusto de su padre. Asesinar mujeres. En este caso podemos preguntarnos ¿Se puede heredar la personalidad psicopatica?

- Diego Armando Félix Guzman

Richard Chase






De niño descuartizó a numerosos perros, gatos y vacas para beber su sangre y vísceras mezcladas con Coca-Cola a modo de cóctel. Tras disparar, acuchillar, descuartizar, y beber la sangre de seis personas en 1977, ganándose el apodo de “El Vampiro de Sacramento", fue diagnosticado como esquizofrénico paranoide. Finalmente es condenado a pena de pero está nunca se llevó a cabo, pues se suicida pocos meses después en su celda con una sobredosis de antidepresivos en diciembre de 1980.


1. Locuacidad / Encanto superficial.
2. Egocentrismo / Sensación grandiosa de la autovalía..
.
                   5. Dirección / Manipulación..
7. Escasa profundidad de los afectos..
                                                                                                9. Estilo de vida parásito.
                                                                               10. Falta de control conductual.

16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones..


 



                                                                                                                                                      18. Delincuencia juvenil..








11. Conducta sexual promiscua.                                                                                           14. Impulsividad.


12. Problemas de conducta precoces

                                                                                                             19. Revocación de la libertad condicional.

                                                                                                                                  8. Insensibilidad / Falta de empatía.







                                            20. Versatilidad criminal.                              4. Mentira patológica

                                                                                                

                                                                      15. Irresponsabilidad.

                                 17. Varias relaciones maritales breves.

                                                      13. Falta de metas realistas a largo plazo


   3. Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento.


                                                          6. Falta de remordimiento y culpabilidad                             Carlos   M   Pérez    Montores